09 enero 2017

Previa draft NWSL: La clase del 2017



La ciudad de Los Angeles, dentro del marco de la convención anual de la NSCAA -la asociación de entrenadores de Estados Unidos- acogerá este 12 de enero el draft universitario de la NWSL, donde hasta 40 jugadoras salidas de universidades americanas serán seleccionadas por los diez equipos de la liga y tendrán así la oportunidad de pasar a jugar como profesionales.


Para aquellos a los que esto del draft les suene aún a chino, el formato es el de sobra conocido de las cuatro ediciones anteriores. Los equipos irán seleccionando por turnos a las jugadoras que han finalizado su ciclo universitario y se han declarado elegibles. El orden de elección se determina en base a la clasificación de los equipos en la pasada temporada regular: el último será el primero en elegir, el penúltimo será el segundo y así sucesivamente. Dado que las elecciones (picks) pueden ser traspasados por los equipos mediante los intercambios (trades), a cambio de otros picks o de jugadoras, cualquier parecido entre el orden original y el orden final del draft será casi fruto de la casualidad. Así, por ejemplo, Boston Breakers cuenta a día de hoy con hasta cuatro elecciones en primera ronda. Para más inri los picks pueden ser intercambiados durante el draft. Y con Laura Harvey de por medio esto está asegurado...

Cabe recordar también que seleccionando a una jugadora en el draft, el equipo obtiene los derechos sobre esa jugadora para los próximos dos años. Parte de las jugadoras seleccionadas terminarán firmando un contrato con el equipo que las ha selecionado (o cualquier otro que haya obtenido sus derechos a través de un trade). Y otra parte no lograrán un puesto en la liga por decisión propia o porque no convezcan a su equipo en la pretemporada.

En total, más de 160 jugadoras se han declarado elegibles para el draft. No están entre ellas las canadienseas Kadeisha Buchanan y Ashley Lawrence, quienes recientemente han firmado contratos con el Lyon y el PSG, respectivamente. Buchanan hubiese sido casi con total seguridad la número uno del draft y su ausencia deja abierta esa primera plaza. Rose Lavelle, Savannah Jordan y Morgan Andrews parten como favoritas en todas las predicciones. Otras notables ausencias son las de Grace Damaska (Georgetown), Kristen Crowley (Florida State) y Casie Ramsier (Auburn). Por lo demás, no faltan grandes talentos en este draft, destacando una gran cantidad de delanteras que perfectamente podrían ser titulares en muchos de los equipos de la NWSL. A continuación repasaremos a las mejores en cada posición.


Porteras

Jane Campbell
-Jane Campbell (Stanford): Por sus grandes dotes físicas, su seguridad bajo palos y su personalidad, pronto se le atribuyó a Campbell la etiqueta de 'la nueva Hope Solo', cuando apenas empezaba a destacar en la Sub-17 de EEUU. Desde entonces ha crecido, ha evolucionado e incluso ha sido llamada a la selección absoluta (aunque aún no ha debutado). En la universidad de Stanford superó el record de partidos sin recibir gol (shutouts) que ostentaba Nicole Barnhart. Podría llegar y hacerse con la titularidad en alguno de los equipos de la liga sin guardameta top.

-Lindsey Harris (North Carolina). Durante sus tres primeros años en North Carolina tuvo que compartir minutos con otra gran guardameta como Bryane Heaberlin, pero en 2016 se hizo con el puesto de titular en el equipo de fútbol más prestigioso de la NCAA. Solo recibió 15 tantos (en 25 encuentros) y sus actuaciones en el Nacional fueron decisivas para que UNC llegase a semifinales. Más alla de sus paradas destaca por su buen juego de pies.

-Otras porteras notables: Samantha Prudhomme (USC), Morgan Stearns (Virginia), Kailen Sheridan (Clemson)


Defensas

-Maddie Bauer (Stanford): En una clase del draft algo corta de grandes defensas, Bauer es quizás lo más potable para la posición de central. Titular indiscutible en sus cuatro años en Stanford (solo se perdió tres partidos de 91 posibles) y una fija también en las diferentes categorías inferiores de la seleccióin estadounidense.

-Miranda Freeman (USC): Gran líder de la línea defensiva del campeón de la NCAA. Su gran último año en la universidad de Southern California han catapultado a Freeman como una de las mejores centrales disponibles en el draft. Puede actuar también como lateral o mediocampista defensiva.

-Christina Gibbons (Duke). El tercer gran prospecto defensivo de este draft. Su versatilidad hace de Gibbons una jugadora muy aprovechable para cualquier equipo de la liga. Si bien el lateral derecho es su puesto ideal, lo cierto es que puede rendir en cualquiera de la bandas, tanto en defensa como en ataque. Es además un buen arma a balón parado dado su buen golpeo de balón.

-Otras defensas notables: Meghan Cox (Virginia), Kayla Mills (USC), Kristen McNabb (Virginia), Claire Wagner (Clemson), Marina Paul (Georgetown)


Mediocampistas

-Morgan Andrews (USC). Mediocampista con un enorme área de influencia. Poderosa fisicamente, con gran disparo y con dotes de mando. Puede actuar de mediocentro, pero también unos metros por delante dada su notable capacidad ofensiva. Ha tenido una carrera de altibajos. Siendo una de las grandes promesas de USA, la seleccionadora Michelle French la dejó fuera del Mundial Sub-20 de 2014. Y en 2015 Andrews cambió la universidad de Notre Dame por la de Southern California (USC), con la que este pasado año ha logrado el campeonato nacional de la NCAA, siendo además Andrews nominada finalista al Hermann Trophy.

-Rose Lavelle (Wisconsin). Una playmaker con una zurda de oro. Mediocentro o mediapunta, probablemente sea la jugadora más técnica de esta generación. Fue elegida mejor freshman en su año de debut en la universidad de Wisconsin, donde ha disputado un total de 84 partidos (83 como titular) y ha sumado 22 goles y 24 asistencias. Jill Ellis la tiene en su diario como futurible a corto plazo en la selección absoluta.

-Alexis Shaffer (Virginia). En la universidad de Virginia han disfrutado de algunas de las mejores jugadoras universitarias de los últimos años (Brian, Doniak, Sonnett, Colaprico...) y Shaffer es la última de este gran ciclo. Mediocampista ofensiva con mucha presencia en área rival y gran disparo. En sus dos últimos años universitarios fue titular en todos los partidos y sumó 27 goles (para un total de 37 en su carrera) y 15 asistencias.

-Meggie Dougherty-Howard (Florida). Organizadora del juego de las Gators de Florida durante los pasados cuatro años. Posee una buena visión de juego, pausa y desplazamiento en largo. Durante su estancia en Florida ha ido mejorando sus números hasta sumar ocho tantos y 12 asistencias como senior.

-Nickolette Driesse (Penn State). Campeona de la NCAA con Florida State en 2014, repitió un año después con Penn State tras ser transferida. En ambos casos estuvo a la sombra de otras grandes jugadoras, pero en ambos fue pieza fundamental como titular aportando consistencia al mediocampo.

-Otras mediocampistas notables: Chelsea Drennan (South Carolina), Jordan Jesolva (Santa Clara), Lauren Kaskie (UCLA), Sarah Teegarden (Wake Forest)


Delanteras

-Savannah Jordan (Florida). Un portento físico con una capacidad anotadora que concretamente en la universidad de Florida no veían desde que Abby Wambach pasó por allí. Los números son claros: 81 goles en cuatro años. Cuatro años en los que ha sido elegida en el equipo ideal (All-American). La NCAA se le quedaba pequeña. Apetece verla en la liga profesional fajándose con centrales del más alto nivel.

Ashley Hatch
-Ashley Hatch (BYU). Otra máquina de hacer goles. 18 hizo en su segundo año en BYU y 19 en su cuarto y último (entre medias una lesión le frustró en 2015). Delantera espigada. Parece algo torpe en una primera impresión, pero sabe desenvolverse muy bien tanto en el área como cuando debe caer a bandas. Recientemente Jill Ellis la hizo debutar con la selección absoluta.

-Michele Vasconcelos (BYU). La gran socia de Ashley Hatch en BYU. Jugadora de gran movilidad, adaptable a cualquier posición ofensiva. Tuvo un gran rendimiento en sus primeros años de universidad, pero nada que ver con el último en el cual explotó definitivamente firmando 16 goles y 13 asistencias.

-Rachel Hill (Connecticut). Delantera con una gran visión de juego, veloz y extremadamente habilidosa con el balón en los pies, preferiblemente para jugar acompañando a otra delanterá más estática. La regularidad ha sido su aspecto más destacado en Connecticut. Anotó 13 goles (en 20 partidos) en su primer año para después calcar sus tres siguientes años: 16 goles en 23 partidos en cada uno de ellos.

-Stephanie Ribeiro (Connecticut). Junto a Rachel Hill ha formado en 2016 uno de los mejores duos atacantes de la NCAA. Con 21 goles Ribeiro ha sido la mejor artillera de toda la Division I. Y a esa gran cantidad de goles añadió nada menos que 14 asistencias. Un año dificilmente mejorable en lo individual que situaran casi con total seguridad a Ribeiro entre las primeras rondas del draft.

-McKenzie Meehan (Boston College). Otra delantera con grandes números. Logró un total de 58 goles en Boston College (20 de ellos en su año de sophomore en 2013). Una grave lesión en el talón de Aquiles le impidió jugar en 2014, perdiéndose con ello el Mundial Sub20 de aquel año, pero no cortó su progresión. Como curiosidad, en su último año de instituto (en 2011) fue la máxima goleadora de todo el pais con 80 tantos.

-Margaret Purce (Harvard). Delantera eléctrica, con desborde y unas cifras de goles notables (42 en cuatro años) en una universidad que está lejos de la élite en fútbol femenino. En su primer año en Harvard fue elegida mejor rookie y a la vez mejor jugadora de su conferencia (Ivy League). Habitual en categorías inferiores con Estados Unidos.

-Hannah Wilkinson (Tennessee). La jugadora con más experiencia de este draft. Entró tarde a la universidad y se perdió un año (2015) por lesión, por lo que ha cerrado su ciclo universitario con 24 años. Desde 2010 es internacional absoluta con Nueva Zelanda, habiendo disputado ya 78 encuentros (con 24 goles anotados). La condición de extranjera puede afectarla a la hora de ser seleccionada, pero es sin duda un nombre a tener en cuenta.

-Toni Payne (Duke). Quizás no sea la más goleadora (su mejor registro en Duke ha llegado este último año con nueve tantos), ni la más veloz, ni la más regateadora, pero tiene un poco de todo que, unido a su capacidad para jugar como nueve o escorada a banda, hacen de Payne una jugadora muy útil.

-Otras delanteras notables: Valerie Sanderson (Memphis), Tyler Lussi (Princeton), Tabby Tindell (Florida Gulf Coast), Summer Clarke (LSU), Danica Evans (Portland), Darian Jenkins (UCLA), Amber Munerlyn (UCLA)

-> Orden actualizado del draft -> LINK

No hay comentarios:

Publicar un comentario