NCAA 101

COMPOSICIÓN DEL FÚTBOL UNIVERSITARIO

Existen unas 3000 universidades o colegios de enseñanza superior en Estados Unidos, gran parte de los cuales cuentan con un programa de fútbol femenino. Y existen tres asociaciones, cada una con campeonatos propios, que aglutinan a todas estas universidades y colegios.

  • NCAA: La National Collegiate Athletic Association es una asociación que cuenta con más de 100 años de historia y que engloba a gran parte de los programas deportivos universitarios del país. A su vez la NCAA tiene tres divisiones. La Division I es la de mayor nivel deportivo dentro de todo el conjunto universitario y será a la que acudiremos cuando hablemos de fútbol femenino universitaro en este blog. Las jugadoras de mayor nivel se encuentran aquí. De hecho, todas las jugadoras seleccionadas en los hasta ahora cuatro drafts celebrados en la NWSL han salido de esta Division I de la NCAA.
  • NJCAA. La National Junior College Athletic Association organiza las competiciones de los colegios comunitarios. Estas instituciones ofrecen titulaciones académicas de tan solo dos años, por lo que es algo habitual que jugadoras que cumplen estos dos años (o incluso solo uno) pasen después a universidades de la NCAA (tenemos el ejemplo de las españolas Celia Jiménez y Julia Hernández).
  • NAIA. La National Association of Intercollegiate Athletics reúne principalmente a pequeñas universidades privadas.


FORMATO Y CALENDARIO

Los más de 300 equipos que componen la DI de la NCAA se dividen en 31 conferencias con un número de equipos variables, desde los siete de la MVC (Missouri Valley Conference) hasta los 14 por ejemplo de la potente ACC (Atlantic Coast Conference). Cada una de estas conferencias disputa su campeonato propio, en general con un formato de fase regular seguida de unos play-offs en los que se dilucida el campeón (si bien hay conferencias como la Ivy League o la Pacific-12 que se ahorran esta fase de play-offs). Estos campeonatos de conferencia no comienzan hasta mediados o finales de septiembre (depende de cada conferencia). Hasta entonces, lo que se disputan son los llamados 'partidos de non-conference'. En estos choques se enfrentan -con contadas excepciones- universidades de conferencias diferentes y sirven principalmente para obtener un buen récord de cara al campeonato nacional. Y aquí llegamos al plato fuerte: el campeonato nacional. En él, los 31 campeones de conferencia más otros 33 equipos invitados en base a su récord global de temporada y a su RPI (una fórmula matemática que necesitaría de un artículo aparte para ser explicada) se disputan durante seis rondas a partido único el título nacional. En resumen, la temporada se puede dividir en tres etapas: partidos de non-conference, torneos de conferencia y campeonato nacional, concluyendo este en la primera semana de diciembre.


PECULIARIDADES DE LOS PARTIDOS

Quienes se arrimen al fútbol universitario por primera vez comprobarán que existen ciertas peculiaridades respecto al fútbol que todos conocemos. Especialmente hay tres:

  • Tiempo de juego: Los partidos se juegan en dos partes de 45 minutos (hasta aquí todo normal) pero con el tiempo corriendo hacia atrás (estilo baloncesto). Es decir, el partido finaliza cuando se cumplen los 90 minutos (no hay tiempo añadido) y el reloj solo se para cuando hay un gol, cuando una jugadora es amonestada o cuando el árbitro lo precise por algún otro motivo (la lesión de una jugadora, por ejemplo).
  • Los partidos no pueden acabar en empate, al menos dentro de los 90 minutos. Si lo hubiese, se disputaría una prórroga con dos tiempos de diez minutos y con la regla del gol de oro. Si en la prórroga no hubiese gol, se daría el partido por finalizado con el empate salvo que se trate de un encuentro de eliminatorias (en este caso habría tanda de penaltis)
  • Cambios de jugadoras. No hay límite, por lo que en cada partido pueden participar las jugadoras que el entrenador desee. Además una jugadora sustituída puede volver a ser introducida en el campo, aunque existen limitaciones: si es sustituida en la primera parte, no puede volver al campo hasta después del descanso. Y si es sustituida en la segunda parte, puede ser reintroducida al campo una vez antes del final del encuentro. Para poner un ejemplo, una jugadora titular puede ser sustituida en el minuto 35, volver al once en el inicio de la segunda parte, ser sustituida en el minuto 70 y volver al campo en el 80. 


PALMARÉS DEL TORNEO NACIONAL DE FÚTBOL FEMENINO

Solo once universidades han inscrito su nombre en el palmarés de fútbol femenino de la Division I de la NCAA tras 34 años de competición. Gran parte de la 'culpa' de este hecho la tiene la universidad de North Carolina y su dominio abrumador durante las dos primeras décadas (con 15 títulos de 18 posibles). Mayor diversidad hubo en la década de los 2000 (las Tar Heels 'solo' se llevaron el título en cinco de las diez ediciones) hasta llegar a lo más actual (2011-2015), con seis campeones diferentes (Notre Dame, Stanford, North Carolina, UCLA, Florida State y Penn State).
  • 21 títulos: North Carolina
  • 3 títulos: Notre Dame
  • 2 títulos: Portland, Stanford, USC
  • 1 título: Florida, Florida State, George Mason, Penn State, Santa Clara y UCLA.


GLOSARIO DE TÉRMINOS

Muchos son los términos y palabras característicos del fútbol universitario americano, en su gran mayoría sin una traducción clara en castellano, que resultarán extraños especialmente para aquellos que se acerquen por primera vez al deporte universitario o al deporte americano en general. Este espacio estará reservado a recopilar todos estos términos junto a su significado o uso, siempre aplicado al fútbol femenino.

  • Freshman (Fr): Novata. Jugadora que afronta su primer año como estudiante-atleta.
  • Sophomore (So): Jugadora que afronta segundo año.
  • Junior (Jr): Jugadora que afronta su tercer año.
  • Senior (Sr): Jugadora que afronta su cuarto, y por tanto, último año.
  • Redshirt (Rs): Término que se aplica a jugadoras que se han perdido una o más temporadas completas, en la mayoría de los casos por culpa de una lesión grave. Este término va acompañado del año en que se encuentre la jugadora (ejemplo: Redshirt-Junior).
  • Record: Balance de resultados de un equipo. Para abreviar se expresa con la forma (X-X-X), es decir: (X partidos ganados - X perdidos - X empatados). Normalmente se suelen diferenciar dos records por cada equipo: uno global, con todos los resultados de la temporada, y otro específico con los resultados de los partidos de conferencia.
  • Partidos de 'exhibition': Aparte de los partidos de 'conference', de 'non-conference' y del torneo nacional, existen otros denominados de exhibición (o amistoso). Cada equipo suele disputar uno o dos antes del inicio de temporada a modo de presentación. No se tienen en cuenta para el record de los equipos implicados.
  • College Cup: Denominación con la que se conoce a las dos últimas rondas (semifinales y final) del torneo nacional. Los tres partidos de estas dos rondas se disputan durante un fin de semana en una sola sede (designada antes del inicio de la temporada).
  • Spring Season: Como el propio nombre indica, es la temporada de primavera. Serie de partidos que se disputan en abril y mayo y que podemos englobar en la categoría de exhibición. Ninguno suma para el record de los equipos. Ni siquiera los goles y asistencias cuentan para las estadísticas globales de cada jugadora en su paso por la universidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario