18 octubre 2018

¿Quién puede arrebatar el trono a Stanford en la NCAA?


Superado con creces el ecuador de la temporada universitaria, entramos en la fase decisiva para conocer a las campeonas de las diferentes conferencias y, lo más importante, conocer a la campeona nacional en la Division I de la NCAA (aunque para eso aún hay que esperar un poco). Estos dos meses de partidos han sido suficientes para hacernos una idea de qué universidades pelearán por ese trono que defiende Stanford, campeona en 2017. Stanford es uno de los equipos en los que profundizaremos en este repaso de favoritos, en el que también incluiremos a dos de sus rivales en la conferencia Pac12 (USC y UCLA), tres de las potencias de la ACC (North Carolina, Duke y Virginia) y las favoritas en las conferencias Southeastern (Texas A&M), Big Ten (Penn State) y West Coast (Santa Clara).



STANFORD (2 títulos nacionales: 2011 y 2017)

Era la gran favorita antes del inicio de la temporada y sigue siéndolo a estas alturas. Las Cardinals mantienen prácticamente intacto el bloque del pasado año, en que salieron campeonas. Cierto que perdieron a la ya graduada Andi Sullivan y que en uno de los primeros partidos se lesionó gravemente Tierna Davidson, pero a cambio el entrenador Paul Ratcliffe contará con novatas como Naomi Girma y Sophia Smith, ambas internacionales Sub-20. Doce victorias (cinco en los cinco partidos de conferencia, entre ellos ante UCLA y USC) y un empate (ante Santa Clara) es su balance en lo que va de temporada. Un equipo con multitud de opciones ofensivas (Smith, Macario, Kuhlmann, Haley...) y una línea defensiva en la que sus cuatro integrantes (además de la lesionada Davidson) tendrán casi con total seguridad una carrera profesional una vez terminada la universitaria. En mediocampo destaca el talento de Jordan DiBiasi.

La estrella: Catarina Macario. Si bien Sophia Smith es el próximo gran proyecto de estrella estadounidense, Macario es ahora mismo la jugadora más decisiva de Stanford. La delantera de origen brasileño (aunque internacional Sub-23 con EEUU) tuvo un primer año sensacional (17 goles y 16 asistencias) y va por el mismo camino en su año sophomore. Tiene una técnica notable, un golpeo de balón notable, asiste y anota. Delantera completísima.



UCLA (1 título nacional: 2013)

La finalista del año pasado no ha comenzado la temporada con unos números impresionables. De hecho ha sufrido ya tres derrotas, dos de ellas dolorosas ante Florida State (por el resultado, 4-1) y ante Stanford (3-2), su gran rival de conferencia y su verdugo en la final nacional de 2017. Sin embargo no hay que tomarse como alarmante este inicio algo irregular ya que en muchos partidos no han podido contar con dos de sus pilares, Jessie Fleming y Hailie Mace, habituales en las convocatorias de Canadá y EEUU, respectivamente. Mención aquí aparte al rol de Mace en UCLA, donde principalmente actúa como delantera, si bien tiene participación también como central, puesto para el que la convoca Jill Ellis a la selección. Las dos derrotas en los dos primeros partidos de conferencia han complicado seriamente las aspiraciones al título en la Pacific 12 (donde la campeona se decide a través de la fase regular, no habiendo playoffs), pero siguen intactas sus aspiraciones a obtener su segundo título nacional, tras el logrado en 2013 en el primer año de la entrenadora Amanda Cromwell con las Bruins. Además de las mencionadas Mace y Fleming, UCLA cuenta en sus filas con otra jugadora de gran nivel como Ashley Sanchez y buenas secundarias como Viviana Villacorta o Anika Rodriguez. Saliendo desde el banquillo cuenta siempre con su puñado de minutos la española Julia Hernández.

La estrella: Jessie Fleming. Del 'Big Three' de las Bruins (Fleming-Mace-Sanchez) nos quedamos con la canadiense. Por ella pasa el juego del equipo. Jugadora con un talento exquisito, pura estilista. Con apenas 20 años ha sumado ya más de medio centenar de internacionalidades con Canadá (debutó con 15 años).



USC (2 títulos nacionales: 2007 y 2016)

Poco queda del equipo que saliese campeón nacional hace un par de años. Sin embargo las californianas han sabido renovarse y volver de nuevo a ser aspirantes al entorchado nacional y a pelearle el título de conferencia a Stanford, si bien esto último ya se les ha torcido con la reciente derrota ante las Cardinals. Ha sido el único traspiés de la temporada junto con un empate sin goles ante Florida State. El resto, victorias y victorias hasta un total de una docena. La internacional Sub-20 Savannah DeMelo es la gran líder sobre el campo de estas Trojans, aunque también es destacable la aportación de dos jugadoras de último año como son Ally Prisock, líder de una defensa que solo ha concedido siete tantos en 14 partidos, y de Leah Pruitt, máxima goleadora del equipo con ocho tantos. En este sentido destacar también a la novata Penelope Hocking, otra de las internacionales Sub-20, que saliendo desde el banquillo ha visto puerta en siete ocasiones. Y terminando con las Sub-20, vale la pena seguir las evoluciones de la sophomore Tara McKeown, jugadora versátil para actuar como lateral o en posiciones más ofensivas.

La estrella: Savannah DeMelo. Es quien maneja los hilos del ataque de USC. Una de las jugadoras más técnicas de su generación y además una gran llegadora, aportando su buen número de goles al equipo. En su currículum figuran la disputa de dos mundiales Sub-20 con EEUU (2016 y 2018).



NORTH CAROLINA (21 títulos nacionales: 1982, 83, 84, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 96, 97, 99, 00, 03, 06, 08, 09 y 12)

La reina del fútbol femenino de la NCAA no podía faltar en esta lista. Una reina que ha perdido su trono en la última década, saliendo campeona en tan solo uno de los últimos ocho campeonatos. Bagaje muy pobre para un equipo que es leyenda del deporte universitario y que un año más (y van 40) estará dirigido desde el banquillo por Anson Dorrance, quien recientemente sumó la victoria número 1.000 en su palmarés. Las Tar Heels van por buen camino esta temporada, sumando por victorias sus siete partidos en la conferencia Atlantic Coast, la más potente del país, y obteniendo resultados llamativos como el 5-1 a Louisville o el 1-7 a Syracuse. Anteriormente, eso sí, sucumbió en dos partidos de non-conference ante Stanford y Santa Clara en su visita a la costa oeste. En UNC prevalece el colectivo sobre las individualidades y Dorrance ha demostrado con los años una gran versatilidad táctica adaptándose a sus jugadoras. En la presente plantilla destacan algunas internacionales sub-20 como Taylor Otto, Emily Fox y Brianna Pinto, además de la extremo/delantera inglesa Alessia Russo y otra atacante, Bridgette Andrzejewski, que ha sido la más regular en la faceta goleadora de las Tar Heels en los pasados dos años. Falta comprobar si Jessie Scarpa puede recuperar su nivel de antes de la lesión del año pasado.

La estrella: Alessia Russo. La inglesa destacó en el reciente Mundial Sub-20 formando un trío atacante temible junto a Stanway y Hemp. Y en su primer año en UNC ya dejó su sello con nueve tantos y siendo elegida mejor Freshman de la ACC. Puede jugar en punta o escorada a una banda y destaca por su velocidad, potencia, buena conducción, definición y golpeo de media y larga distancia. Destinada a ser una de las piezas importantes de la selección inglesa en los próximos años.



VIRGINIA

Tras un par de años de transición y dejada ya atrás la gran generación con Morgan Brian y compañía, las Cavaliers quieren volver a la lucha por el campeonato de conferencia y, quien sabe, el que sería su primer título nacional. El equipo está un año más, el decimoséptimo, dirigido por Steve Swanson y por ahora suma un balance de doce victorias y dos derrotas. Las dos derrotas han llegado de forma inesperada en partidos de conferencia ante Clemson y Virginia Tech, mientras que entre las victorias destacan las obtenidas ante Duke y Penn State, además de goleadas ante Pittsburgh, Wake Forest o Hofstra, rivales, cierto es, bastante inferiores. Alexa Spaanstra, Zoe Morse, Laurel Ivory y Taryn Torres son algunos de los nombres destacados de las Cavaliers, todas internacionales sub-20 con EEUU. La ofensiva lateral Courtney Petersen y la polivalente senior Brianna Westrup son otras dos jugadoras de buen nivel. Entre los contras del equipo destaca la ausencia de una gran goleadora. Meghan McCool solo sumó tres goles en sus dos primeros años, como suplente, si bien este año, ya como titular, ha mejorado algo y suma seis. Uno de los aspectos destacables de Virginia es la gran cantidad de jugadoras que utiliza Swanson en la rotación durante los partidos, lo que aporta bastante descanso a las titulares en un calendario tan apretado.

La estrella: Taryn Torres. Difícil destacar una jugadora por encima de las demás, pero lo haremos con Torres, jugadora de segundo año. Tiene desborde, pero también capacidad para el último pase, por lo que puede compaginar los puestos de extremo o de interior. En su año de debut en Virginia destacó por sus números goleadores (ocho tantos).



DUKE

Las Blue Devils se encuentran ante la que puede ser, al menos a corto plazo, su última oportunidad de levantar por fin el título de la NCAA (su mayor logro hasta ahora son tres subcampeonatos, dos en la última década). Las dos grandes estrellas del equipo, Taylor Racioppi y Kayla McCoy, se encuentran en su último año. En la misma situación están otras dos titulares mportantes como Chelsea Burns y Kat McDonald. Solo se salva la talentosa Ella Stevens, a quien aún le quedará un último año. La temporada de Duke hasta la fecha es buena, si bien ya han cedido puntos en dos partidos de conferencia ante Virginia (derrota 1-2) y NC State (empate 0-0). Son terceras en la clasificación de la ACC. También pincharon en dos partidos de non-conference, dejando así su balance actual en 11-2-2. Uno de los grandes hándicaps de Duke está siendo su fragilidad defensiva, habiendo concedido ya 11 tantos en 15 partidos. Pero en 2015 las Blue Devils ya demostraron que no hace falta tener un gran balance ni unos grandes números para crecerse en el mes final y alcanzar la final nacional.

La estrella: Taylor Racioppi. Extremo o mediocampista ofensiva muy hábil, rápida y con buen manejo de ambas piernas. Ratificó su gran carrera en instituto con un primer año sensacional en Duke, pero una lesión en su año sophomore puso obstáculos en su progresión. En este último año está volviendo a parecerse a la Racioppi de 2015 y siendo esa jugadora decisiva para Duke.



TEXAS A&M

Uno de los equipos más divertidos de ver, con un caudal ofensivo enorme como prueban sus 44 goles en 17 partidos. Una serie de encuentros que se saldan con 15 triunfos, un empate y una sola derrota. Ambos pinchazos han llegado en partidos de conferencia y son los que relegan por el momento a las Aggies a la segunda posición en la SEC. Aún así pocos dudan de su favoritismo en la conferencia, con permiso de la por ahora sorprendente líder Vanderbilt y de otro de los conjuntos fuertes como es South Carolina. El ya legendario entrenador G Guerrieri (en su 26ª temporada) apuesta por un inamovible esquema con tres centrales (especial atención a Kendall Ritchie y su amenaza en acciones a balón parado), dos carrileras muy ofensivas, don interiores con buena capacidad goleadora y un ataque compuesto por Ally Watt, una de las mejores delanteras de la competición, y Asdís Halldorsdóttir, una novata islandesa que está dejando muy buenas sensaciones en su primer año. Con estas armas buscarán su primer título nacional.

La estrella: Ally Watt. Causa estragos en defensas rivales con su velocidad pero además cuenta con una destacable fuerza física que le permite fajarse en el cuerpo a cuerpo con adversarias de igual o mayor envergadura. Todo ello lo complemente con un olfato de gol que crece con cada temporada (11 tntos sumó en la 2017 y 12 suma ya en la actual). Disputó el Mundial Sub-20 de 2016 con EEUU.


PENN STATE (1 título nacional: 2015)

La universidad del estado de Pensilvania no ha tenido un comienzo de temporada bueno, intercalando goleadas ante rivales menores con derrotas ante rivales de su mismo nivel como UCLA o Virginia. Tampoco empezó bien el calendario de conferencia, cayendo ante Northwestern y Nebraska. Sin embargo se ha rehecho en las últimas fechas con cinco triunfos consecutivos que le han aupado al liderato de la Big Ten. Además echando un ojo a su plantilla tiene mimbres de sobra para intentar repetir el éxito de 2015, cuando logró su primer y único título nacional. Las defensas Ellie Jean, Maddie Nolf, Alina Ortega-Jurado y Kaleigh Riehl, la mediocentro Emily Ogle y las atacantes Charlotte Williams y Marissa Sheva con las más importantes supervivientes de aquel equipo campeón hace tres años. A excepción de Riehl y Jean, todas afrontan sus últimas semanas como jugadoras universitarias. Si la experiencia es un grado, sin duda hay que tener en cuenta entre las favoritas a las Lady Lions. Cabe destacar además a la potente delantera centro, Frankie Tagliaferri, con pasado como internacional sub-20 y que esta temporada se ha ganado la titularidad tras un primer año de aprendizaje.

La estrella: Emily Ogle. La brújula del equipo en mediocampo. Fantástica mediocentro de buen toque y una peligrosa arma de larga distancia gracias a su potente disparo. Fue finalista a mejor jugadora joven de EEUU en 2016, año que precisamente se perdió con Penn State para centrarse en el Mundial Sub20.



SANTA CLARA (1 título nacional: 2001)

Las Broncos siempre son un equipo a tener en cuenta. Habituales en el campeonato nacional y favoritas en la conferencia West Coast, solo les falta dar el último paso para alcanzar las rondas finales del torneo (alcanzó cuartos de final en 2016) y acercarse a repetir el título de 2001. En la presente temporada cuentan con un plantel bien compensado destacando jugadoras más experimentadas como Maddy Gonzalez, Kelcie Hedge o la mexicana María Sanchez, así como jugadoras de primer o segundo año como Kelsey Turnbow, Skylar Smith o la canadiense Marika Guay. Preocupa la debilidad defensiva del equipo, que sale a gol encajado por encuentro. Especialmente nefasto fue el duelo ante Texas A&M con cuatro goles encajados en solo 45 minutos. Más allá de ese accidente ante las Aggies y de una reciente derrota por la mínima ante Pepperdine, el resto de la temporada ha sido inmaculada con 12 triunfos (destacando el obtenido ante North Carolina) y un meritorio empate sin goles ante Stanford.

La estrella: María Sánchez. Atacante muy habilidosa, dribladora y con un guante en su zurda. La internacional mexicana llegó a Santa Clara tras dos años brillantes en la modesta universidad de Idaho State, la cual dejó buscando un reto mayor. En su primera temporada como Bronco sumó cinco goles y seis asistencias, mientras que en la actual es una de las líderes en asistencias de toda la NCAA con nueve.


OTROS EQUIPOS NOTABLES

Si bien los nueve equipos analizados anteriormente son los grandes favoritos, no hay que dejar de lado otros que, por uno u otro motivo, merece la pena seguir de cerca. Quien sabe si pueden dar la sorpresa.

Florida State. A principio de temporada partía en el grupo de favoritos, pero su camino está siendo muy irregular, como así muestra su balance de 10-3-2, que empeora si nos fijamos solo en los partidos de conferencia (3-3-1). No está siendo suficiente por ahora para las Seminoles (campeonas en 2014) contar con la estrella venezolana Deyna Castellanos, además de otras notables extranjeras como la inglesa Anna Patten, la finlandesa Natalia Kuikka, la irlandesa Megan Connolly o la tica Gloriana Villalobos.

Georgetown. Invicta aún en la temporada (13-0-2 de balance) y con seis triunfos en seis partidos en la conferencia Big East, donde es la gran favorita muy por encima de las demás. La incorporación de Kyra Carusa, ex de Stanford, ha sido un impulso de nivel para un equipo que tiene en sus filas a una de las mejores goleadoras de la temporada: Caitlin Farrell (14 goles). Pensar en el título puede ser excesivo, pero pueden dar un susto a cualquiera en el Nacional.

South Florida (USF). En Tampa nos encontramos con un equipo con muy buenas perspectivas de futuro y con el español Ibán López como entrenador asistente. Sobre el campo destaca el olfato de Evelyne Viens, que está rompiendo todos los registros goleadores de la universidad, el talento en la organización de la islandesa Andrea Hauksdóttir y la magia y el descaro de la novata Sydny Nasello. Las Bulls suman un balance global de 10-2-0 y son líderes en su conferencia (AAC). El objetivo es ganar la conferencia, estar en el Nacional y a partir de ahí, soñar.

South Carolina. Las Gamecocks vienen de llegar a semifinales en 2017 pero también de perder a su gran referente en los últimos cuatro años: Savannah McCaskill. Su calendario hasta la fecha no ha sido muy exigente, por lo que el balance de 11-2-1 no dice gran cosa. Difícil pensar que repitan la gesta del pasado año. Siguen siendo, eso sí, un equipo poderoso defensivamente (solo cinco tantos encajados) por lo que no hay que perder ojo. El próximo duelo de conferencia ante Texas A&M será una buena prueba de fuego.

Boston College. Un inicio arrollador (10-0-0, aunque partiendo de un calendario no muy complicado) y un balance global muy bueno (15-1-1) son suficientes para que las Eagles tengan su mención. Eso y destacar a su mejor jugadora, la mediapunta Sam Coffey, que lidera la NCAA en asistencias (11) y por si fuera poco ha anotado 10 goles. Los dos próximos partidos de Boston College en la ACC son ante North Carolina y Duke. Ahí veremos su nivel real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario