Estados Unidos afrontará el Mundial Sub20 en Francia, como no puede ser de otra forma, con el cartel de aspirante al título. Si bien con un enorme asterisco al lado ya que selección dirigida por Jitka Klimkova dejó una paupérrima imagen de juego y resultados en el clasificatorio de la CONCACAF (eliminó en semifinales a Haití necesitando los penaltis y perdió la final ante México, también en la tanda de penaltis). Cierto es también que los resultados han ido mejorando desde entonces, incluídos recientes triunfos ante rivales directas en el Mundial como Inglaterra (1-0), Alemania (3-0), Francia (3-1) o Brasil (2-1). De hecho las canarinhas, en otro amistoso que acabó 2-3, han sido las únicas en vencer a las yanquis en los diez amistosos disputados por estas desde el clasificatorio. Y en cualquier caso, hablamos de Estados Unidos y fútbol femenino. Su gen competitivo, unido al talento individual de jugadoras como Sophia Smith o Ashley Sanchez, obliga a considerarlas siempre entre las favoritas. Para empezar deberán medir sus fuerzas en un grupo de altísimo nivel junto a Japón, España y la 'cenicienta' Paraguay.
· Las convocadas, una por una
De las 21 jugadoras convocadas por Klimkova para Francia, 16 afrontarán su segundo o tercer año de universidad, mientras que las cinco restantes han finalizado este año el instituto y debutarán en la competición universitaria una vez finalizada su participación en el Mundial. Aparte, tres jugadoras (Fox, Sanchez y DeMelo) ya saben lo que es disputar un Mundial Sub20, ya que estuvieron presentes en el disputado hace dos años en Papúa Nueva Guinea.
-Amanda McGlynn (Virginia Tech University; 10 partidos con la Sub20 / 0 goles). Durante todos los meses de preparación se ha repartido los minutos con Ivory. Y por lesión no pudo participar en el torneo amistoso disputado en Francia hace un par de meses. Pero en principio parte como la guardameta titular. Portera sobria entre palos, pero más limitada en las salidas y el juego de pies.
-Laurel Ivory (University of Virginia; 12 / 0). Fue titular de la Sub17 en el ciclo de 2014 a 2016, incluído el Mundial. Pero en el siguiente escalón se ha topado con la competencia de McGlynn, quien parece haberle ganado el puesto especialmente tras algún fallo grave de Ivory en los más recientes amistosos.
-Hillary Beall (Michigan; 0 / 0). Única jugadora de las 21 convocadas que aún no ha disputado un solo minuto con la selección Sub20. Su presencia en el Mundial será testimonial salvo lesión de las dos primeras porteras.
-Emily Fox (Univ. North Carolina; 32 / 3) Una de las 'veteranas' del grupo. Lateral de largo recorrido (de hecho jugó como mediocampista/extremo en el pasado Mundial) y gran despliegue físico, a quien una lesión de ACL le ha tenido mucho tiempo apartada de los campos. Reapareció en el último amistoso ante Brasil disputado hace unas semanas. Sería una sorpresa que partiese de titular.
-Kiara Pickett (Stanford University; 16 / 0). Lateral derecha. Destaca por su velocidad, aunque luce más en defensa que en ataque. Ha sido titular en los últimos 13 partidos de la selección.
-Zoe Morse (University of Virginia; 19 / 0). Central corpulenta. Quizás algo lenta, sufre si el equipo defiende con muchos metros por detrás. Tras el ascenso de Sullivan a la absoluta, quedó como gran líder de la zaga estadounidense.
-Naomi Girma (California Thorns; 17 / 0). Una de las cinco jugadoras aún en instituto, aunque con bastante experiencia en esta Sub20. En su caso, el ascenso de Davidson le abrió la puerta de la titularidad. Complementa bien a Morse ya que si bien es más liviana que esta, también es más ágil y veloz.
-Isabel Rodriguez (Ohio State; 19 / 0). Lateral izquierda. De carácter claramente defensivo. Sus incorporaciones al ataque son muy contadas. Tiende a veces en exceso a buscar el balón largo a las delanteras.
-Tara McKeown (USC; 22 / 0). Lateral zurda, más ofensiva que Izzy Rodriguez, aunque le penaliza tener que jugar a pie cambiado (es diestra). Ambas laterales se han ido rotando durante la fase de preparación. También puede jugar en el carril derecho, aunque Pickett le cierra el camino ahí.
-Samantha Hiatt (Stanford; 11 / 1). En principio parte como la central suplente, si bien ha tenido bastantes minutos en los últimos amistosos. Ha terminado ganando el puesto a Karina Rodriguez, habitual en el clasificatorio y en amistosos posteriores.
-Jaelin Howell (Real Colorado; 26 / 2). Otra jugadora aún universitaria. Mediocampista defensiva con gran físico y destacable juego aéreo. Le costó entrar en el once, pero finalmente lo hizo desplazando a la habitual medio posicional (Villacorta) a una posición más adelantada.
-Viviana Villacorta (UCLA; 23 / 1). Habitual mediocampista defensiva en UCLA, también comenzó jugando ahí en la selección. Pero el asentamiento de Howell ha terminado llevando a Villacorta a la posición de interior. Jugadora de trabajo y de pase sencillo, no destaca por sus virtudes ofensivas.
-Savannah DeMelo (USC; 36 / 5). De las pocas indiscutibles en el once durante toda la clasificación y preparación del Mundial. En el inamovible esquema de Klimkova, con dos interiores, ella es la que tiene mayor libertad para desplegarse en ataque y tener gran presencia en el área rival. Junto a Sanchez, la jugadora más técnica de las 21 convocadas.
-Brianna Pinto (NTH Thopat; 22 / 3). Mediocampista ofensiva, para jugar en cualquiera de las dos posiciones de interior. Ha participado en casi todos los partidos (en doce de los últimos quince), compaginando titularidad con minutos partiendo de suplente.
-Ashley Sanchez (UCLA; 33 / 11). Muchas de las aspiraciones de EEUU en el Mundial pasan por que la jugadora de UCLA tenga un buen torneo. Extremo o mediapunta de gran velocidad y conducción de balón, con buen último pase y olfato de gol. Algún día la probó Klimkova como nueve, pero es una jugadora que necesita metros por delante para explotar su dribbling.
-Taryn Torres (University of Virginia; 12 / 2). Extremo zurda. Tuvo bastantes minutos en el clasificatorio pero en la preparación posterior ha ido perdiendo peso ante la incorporación de nuevas jugadoras como Spaanstra o Gilroy, hasta el punto de que Klimkova la ha utilizado en mediocampo en alguno de los últimos amistosos.
-Abi Kim (University of California; 24 / 6). Extremo derecha. Jugadora limitada técnicamente, pero que desborda por su potencia y velocidad. La lesión de Kuhlmann -antes del torneo amistoso disputado en Francia en junio- le dejó vía libre para la titularidad en el Mundial.
![]() |
Sophia Smith |
-Penelope Hocking (SoCal Blues; 9 / 3). Una de las últimas incorporaciones a esta selección. Debutó en un amistoso en marzo ante Francia después del clasificatorio, anotó un par de goles en el torneo de La Manga y desde entonces se ha hecho un hueco como suplente de Smith.
-Erin Gilroy (University of Tennessee; 4 / 2). Otra de las recién llegadas. Su debut se produjo en junio en un torneo en Francia. Anotó dos goles partiendo como suplente en el extremo derecho y se ha ganado un puesto en la lista final de Klimkova.
-Alexa Spaanstra (University of Virginia; 3 / 0). Historia similar a la de Gilroy. Debutó en junio y con apenas tres partidos disputados ha convencido a Klimkova para ir al Mundial.
· Ausencias notables
Varias son las jugadoras que hace meses parecían claras aspirantes a lograr una plaza en la plantilla final de Klimkova, pero que finalmente no disputarán el Mundial. Una de ellas, la central Tierna Davidson, no lo hará ya que ha dado el salto a la absoluta. Habiendo debutado ya con esta, ayudó a la Sub20 en enero en el clasificatorio (anotando incluso un gol en la final ante México), pero su destino inmediato estaba con las grandes. Caso diferente es el de Civana Kuhlmann, una nueve desplazada a banda por la presencia de Smith. Prototipo de delantera americana potente, con buen remate y destacables números anotadores. Era fija para el Mundial, seguramente como titular, pero una lesión en mayo truncó sus aspiraciones. La tercera de las ausencias notables es la de la central Karina Rodriguez (nada que ver, familiarmente hablando, con Isabel Rodriguez). Fija durante todo el año, sin embargo se quedó fuera de la lista final en favor de Sam Hiatt. Aunque perfectamente podrían haber estado ambas ya que no va precisamente EEUU sobrada de centrales. Por lo demás, podríamos destacar a jugadoras que, normalmente por decisión de los técnicos, fueron quedándose en el camino. Es el caso de la mediocampista ofensiva Sam Coffey, la extremo Kelsey Turnbow o la lateral Jordan Brewster.
· El once tipo
Si algo ha demostrado la seleccionadora Klimkova es que es fiel completamente a un sistema, el 4-3-3, el cual ha repetido partido tras partido. Ni siquiera lo ha variado durante los encuentros, con los cambios de jugadoras. Esta rigidez táctica puede ser un problema en determinados momentos del torneo en partidos que puedan atascarse o que se pongan en contra. En cambio sí hemos podido observar más variantes en las ocupantes de cada puesto en el campo, hasta el punto de que Klimkova no ha llegado a repetir el mismo once en dos partidos seguidos. En cierto modo ha conseguido que un grupo mayor de jugadoras puedan considerarse titulares y no reducirlo tan solo a once de ellas. Veamos lo que podría considerarse un once tipo de esta selección:
Solo podríamos decir que cuatro jugadoras son indiscutibles en el once: Sanchez, Morse, DeMelo y por supuesto Smith. El resto no sería de extrañar que fuesen rotándose si Klimkova mantiene su política de toda la preparación, empezando por la portería, donde hasta última hora no podremos asegurar al 100% quién será la titular. En defensa cualquiera de los dos laterales que propongo como suplentes podrían ser titulares en cualquiera de los dos costados. En mediocampo Villacorta puede ocupar perfectamente el rol de Howell, entrando de este modo Pinto junto a DeMelo como interiores. Y en ataque la baja de Kuhlmann ha dejado a Kim como principal ocupante del extremo derecho, pero no podemos descartar que alguna de las recién llegadas (Gilroy, Spaanstra o incluso Hocling) puedan ganarse el puesto. O, por qué no, Emily Fox. Opciones donde elegir desde luego no le faltan a Klimkova.
· Mirando al pasado: EEUU en los Mundiales Sub-20
-Canadá 2002: Campeona. Un tanto de Lindsey Tarpley en la prórroga de la final ante la Canadá de Christine Sinclair le valió a EEUU para alzar el trofeo del primer Mundial Sub-20 de la FIFA. Las yanquis habían llegado a la final tras golear en todos sus partidos, incluídos un 6-0 en cuartos ante Dinamarca y un 4-1 en la semifinal ante Alemania.
-Tailandia 2004: 3ª clasificada. EEUU, que contaba con futuras estrellas como Rapinoe, Buehler, Sauerbrunn, Harris o Amy Rodriguez, no tuvo problemas para superar a China, Corea del Sur y España en la fase de grupos, ni a Australia en cuartos, pero en semifinales cayó ante Alemania, que saldría ganadora del torneo. En la final de consolación, las chicas de Mark Krikorian derrotaron a la Brasil de Marta.
-Rusia 2006: 4ª clasificada. Las Cheney, A-Rod, Heath, O'Hara y compañía se vengaron de Alemania con un contundente 4-1 en cuartos. Sin embargo en semifinales cayeron en la tanda de penaltis ante China -la cual no pudo con Corea del Norte en la final-. También por penaltis perdió EEUU el partido por el tercer y cuarto puesto ante Brasil.
-Chile 2008: Campeona. Estados Unidos recuperó el trono del Mundial Sub-20. La selección dirigida por Tony DiCicco dejó algunas dudas en la fase de grupos con una derrota ante China, pero después eliminó a Inglaterra en cuartos, a Alemania en semifinales y derrotó en la final a Corea del Norte gracias a los goles de Sydney Leroux y Alex Morgan, grandes protagonistas del torneo por parte norteamericana.
-Alemania 2010: Cuartos de final. La hasta entonces peor actuación histórica de EEUU en el torneo se produjo en tierras germanas. La actual seleccionadora absoluta, Jill Ellis, contaba con jugadoras como Leroux, Nairn, Brooks, una jovencísima Dunn o las hermanas Mewis, pero en cuartos se toparon con Nigeria, que las dejó por el camino tras una tanda de penaltis. El título final se lo adjudicó la anfitriona Alemania de Marozsán y Popp, entre otras.
-Japón 2012: Campeona. El tercer título para EEUU llegó de la mano de una de sus generaciones más doradas, compuesta por talentos como Dunn, Johnston (Ertz), Ohai, DiBernardo o Brian. Al igual que en 2008 las americanas generaron dudas en la fase de grupos (especialmente tras el 3-0 encajado de Alemania), pero se repusieron, fueron avanzando rondas y en la final se vengaron de las alemanas con un partido soberbio en defensa y un solitario gol de Ohai.
-Canadá 2014: Cuartos de final. EEUU repitió su pobre actuación de cuatro años atrás. Lavelle, Horan, Sullivan y una jovencísima Pugh lideraban un conjunto que superó un grupo de la muerte con Alemania (ante la que cayó 2-0) y Brasil (a la que ganó 1-0), pero que dijo adiós al torneo en cuartos de final tras caer en la tanda de penaltis ante Corea del Norte. Como en 2010, Alemania venció a Nigeria en la final y sumó su tercer título, empatando así con EEUU.
-Papúa Nueva Guinea 2016: 4ª clasificada. Actuación discreta de una selección sin demasiado talento más allá de Pugh y de una jovencísima Ashley Sanchez, a quien aún le pilló un poco verde este Mundial. Dos empates (ante Francia y Ghana) y una victoria ante Nueva Zelanda llevaron a EEUU a cuartos, donde eliminó a México tras remontar el partido en los últimos diez minutos. En semifinales Corea del Norte -futura vencedora- fue de nuevo verdugo de las americanas, que tampoco pudieron superar a Japón en el partido por el tercer puesto.
· La agenda del Mundial
- Fase de grupos: 5 al 13 de agosto.
- Grupo A: Francia, Holanda, Ghana, Nueva Zelanda
- Grupo B: Corea del Norte, Inglaterra, Brasil, México
- Grupo C: EEUU, España, Japón, Paraguay
- Grupo D: Alemania, Nigeria, China, Haití
- Cuartos de final: 16 y 17 de agosto
- Semifinales: 20 de agosto
- Tercer y cuarto puesto: 24 de agosto
- Final: 24 de agosto
No hay comentarios:
Publicar un comentario